Tareas que se deben realizar para preparar un discurso
Una vez
respondidas las interrogantes sugeridas por Ezequiel Ander Egg, hay que seguir los siguientes pasos:
1. Selección y delimitación de un tema: La
mejor manera de comenzar a elegir un buen tema es preguntarse cuáles son los
temas de interés general que podrían llamar la atención del público, como la
juventud, el medio ambiente, la educación, etc. Es indispensable delimitar el
tema, es decir, hacerlo más puntual y ser más específicos. Es recomendable que
el conferencista resuelva ciertas interrogantes como: ¿Por qué me interesa el tema?,
¿qué pretendo al ofrecer conferencias sobre esta problemática?, ¿tengo
suficientes conocimientos e información acerca de este tema?, ¿la información
de la que puedo disponer es suficiente y accesible para mis posibilidades?
Se
debe elegir el tema predilecto en un doble sentido:
1.
A
los propios conocimientos, centros de interés, experiencias y en ciertos casos,
opciones ideológicas o de otra índole, como políticas y religiosas.
2.
Puede
ser adecuado de la misma manera dentro del abanico de intereses y preocupaciones
del público en general del auditorio.
2. Elaboración de un esquema provisional: Hay
que elaborar un esquema de estructuración del discurso, que se considera como
un primer borrador que nos va a guiar en la recolección de información
necesaria para el discurso, y de esta manera se procederá a realizar ciertas
modificaciones, con el fin de perfeccionarlo. Lo que más importa es la
estructuración del cuerpo del discurso, para que de ahí nos explayemos con el
resto del discurso.
De
esta manera el esquema inicial se va moldeando y desarrollando, para que en el
discurso haya una concordancia entre las ideas principales y secundarias.
3. Selección y ordenamiento de los materiales recogidos: Una
vez que se seleccionó el tema y se elaboró el esquema provisional, hay que
analizar el contenido de lo que vamos a exponer, es necesario consultar con más
personas para obtener diferentes puntos de vista que aporten a nuestro
discurso.
Hay
que reunir todo el material que sirva para desarrollar de mejor manera nuestro
discurso, esto nos permitirá estar preparados, porque es indispensable saber
que por motivos de responsabilidad nunca debemos improvisar en un discurso o
debate.
Debemos
de tener los instrumentos necesarios para desarrollar el tema como unos
expertos, para que el material del discurso esté lo más completo posible, se
debe realizar de acuerdo a las siguientes fuentes:
1. La propia experiencia: Lo más recomendado es anotar y
organizar ideas de acuerdo a nuestras experiencias relativas al tema.
2. La documentación
escrita: La
consulta de información nos lleva a leer libros, folletos revistas, etc. Para
evitar quedarnos ahogados en tanta información y dañar nuestro discurso, es
necesario clasificar la información para poder organizarnos mejor.
3. Lo que pueden
aportar los otros:
Hay experiencias de otros que nos pueden ayudar más que las nuestras, por eso
es necesario buscar diferentes opiniones, criterios, para que de esta manera se
pueda obtener un discurso mejor complementado.
4. Maduración y reflexión del tema: No
es suficiente conocer experiencias y mucha información acerca del tema, hay que
madurar y digerir esa información, tiene que pasar por un proceso para que sea
entendida, y una vez que tengamos completamente claro el panorama, procedemos
con lo siguiente.
5. Organización del discurso o la conferencia: Una vez ordenada la información y realizado el esquema se procede a laborar el discurso, lo más recomendado es hacer un plan, esquema, guión o boceto que nos facilite su elaboración. El patrón que se debe de seguir es de:
5. Organización del discurso o la conferencia: Una vez ordenada la información y realizado el esquema se procede a laborar el discurso, lo más recomendado es hacer un plan, esquema, guión o boceto que nos facilite su elaboración. El patrón que se debe de seguir es de:
1.
Introducción (aperitivo): se da a conocer lo que vamos a tratar
2.
Desarrollo (plato fuerte): decir lo que es, desarrollar el tema
3.
Conclusión (postre): decir lo que se ha dicho, consumarlo
todo en simples palabras
Comentarios
Publicar un comentario